domingo, 26 de agosto de 2012

PALABRAS MAPUCHES EN LÉXICO CHILENO


Chamal.m. Arg. y Chile. Antigua prenda de vestir mapuche hecha con un
paño rectangular, que la mujer llevaba a modo de túnica y el hombre sujetaba
a la cintura. // 2. Chile. Manta de las indias en la misma region” (DRAE: 348).
De chamall /čama/, chamal /čamal/. “Chamall, chamal - la manta de las
Indias con que se cubren todo el cuerpo, a modo de sotana, y aun a nuestra
sotana tal vez la llaman ellas chamal” (F., Cal.: 443); “Toga, vestis, chamal,
choñe” (H., Chil. I: 298), “Chamall, stragulum, vestis” (H., Chil. II: 621);
CHAMAL. La manta de las indias con que cubren todo el cuerpo” (F.-Hern.
I: 8); “chamall, s., paño cuadrado con el cual los indios hombres envolvían
su cuerpo de la cintura para abajo. Hoy dia los usan solamente los chicos
y unos ancianos […]” (Aug. I: 17), “Kuifike wentru em niefui chamall En
tiempo antiguo los hombres vestían el chamall” (Coñ.: 209, 210).
En J. I. Molina: chiamal: tunica “es larga hasta los pies, sin mangas, atada
sobre la espalda con dos hebillas o broches asimismo de plata” (II: 57).



Chope. m. Chile. Palo con un extremo plano para sacar de la tierra los bulbos,
raes y para otros usos del campo. // 2. Chile raño (//garfio de hierro) // 3.
Chile. Guantada, puñetazo” (DRAE: 365).
De chope /čope/. Chope. Gancho, garavato [sic]” (F.-Hern. I: 11). Es la
única documentación de la voz, con tal significado. Se encuentra también
en Augusta, pero con el significado de ‘pugilato’ (I: 25).




Guachi. (Del mapuche huachi). m. Chile. Alambre en forma de lazo atado a
una estaca enterrada en el suelo que sirve de trampa para cazar aves, conejos
o liebres” (DRAE: 787).
De wachi /wači/. “Huachin, armar lazos” (Vald., Voc.); “Huachi-trampita
de lazos para coger aves: huachitun-armarlo, o coger aves ass[…]” (F.,
Cal.: 503); “Huachi, tendicula, decipula: machina irretiendis aviculis aut
bestiis capiendis comparata. huachin, tendicula fallere” (H., Chil. II: 668);
HUACHI. Trampita de lazo para cazar” (F.-Hern. I: 27); “Huachi, s., -
trampa que emplean para cazar pajaros. Consiste en una varilla arqueada y
enterrada en la tierea por uno de sus extremos; en el otro extremo colocan
una soguilla de clin, que lleva una lazada corrediza en donde se cazan los
pájaros” (Cañ.: 277); “wachi, s., trampa de hilos para cazar pajaros - n, tr.
coger con trampa […]” (Aug. I: 243); wachi, trampa (Coñ.: 36); “wachi
la trampa de hilo para cazar pajaros” (Alon., 1989: 200). La trampa se
confecciona tambien con alambre, como la describe el DRAE. En este caso
para cazar, por ejemplo, conejos.
En J. I. Molina: guaches: “industriosas especies de lazos” (II: 24).


Imbunche. (Voz mapuche). m. Chile. En la tradición popular, ser maléfico,
deforme y contrahecho, que lleva la cara vuelta hacia la espalda y anda sobre
una pierna por tener la otra pegada a la nuca. Se creia que los brujos robaban
a los niños y les obstruían todos los agujeros naturales del cuerpo y los
convertian en imbunche, cuya mision era guardar los tesoros escondidos. //
2. Chile. En la tradición popular, brujo o ser maléfico que hacía tal maleficio
a los niños. // 3. Chile. Maleficio, hechicería” (DRAE: 848).
De ivümche /ivïmče/, ivumche /ivumče/. “Yvumche, encantador” (Vald.,
Voc.); “Ivum, ivùm - animales pequeños quadrupedos, ò monstruos”.
Ivumche - los que consultan los bruxos en sus cuevas, donde los crian desde
chiquitos para sus hechizerias, encantos: a estos llaman las indias, ivùm
coñi” (F., Cal.: 523); “Ivùm, quaedam parvae quadrupedes bestiae. ivùm
coñi, partus animalis.item.monstrum. Ivùmche, homo bestia. Fama est inter
Indos; veneficos suos in quidam specu nutrire hominum genus, quibus adhuc
lactentibus oculos, os, anumque consuunt, ita ut crescentes in aliam figuram
speciemque degenerent; atque hos esse ipsorum Consiliarios ac Consultores,
quorum consilium in suis antris, quae renu [renù] vocantur, convenientes
exquirant” (H., Chil. II: 686); “IVUMCHE. Ente de razon, a quien consultan
los adivinos i machis en sus cuevas para sus hechicerias i encantos […]” (F.-
Hern. I: 34); “Ivunche, s. - ser racional animal imaginario, que los brujos
crian en sus cuevas y de los que se valen para consultarles sus hechiceros
[…]” (Cañ.: 286); “Invunche - (de ivùm =animal pequeño, monstruo y
che= hombre) m. Ser mitologico, deforme y contrahecho, que lleva la cara
vuelta hacia la espalda, y anda con una pierna por tener la otra pegada por
detras al pescuezo o a la nuca. Algunos pronuncian ivunche, lo que es mas
correcto” (Cav.1921: 65- 66).
En J. I. Molina: Ivunches: (hombres animales) discipulos de los hechiceros
(II: 88).

Maloca. (Del mapuche malocán). f. Am. Mer. Invasion de hombres
blancos en tierra de indigenas, con pillaje y exterminio. // 2. Am. Mer.
Ataque inesperado de indígenas contra poblaciones de españoles o de otros
indigenas” (DRAE: 967).
De malokan /malokan/ Vid. infra.

Malón. (Voz mapuche).m. Am. Mer. Irrupcion o ataque inesperado de
indigenas [...]” (DRAE: 967).
De malon /malon/ ‘el ataque sorpresivo’. “Malocan, pele[a]r” (Vald.,
Voc.), “Malon, pelea o batal[l]a” (Vald., Voc.), “Malon, malocan - hazer
hostilidad al enemigo, entre si por agravios, saqueando sus ranchos,
y robando quanto topan, y dicha hostilidad” (F., Cal.: 546); “Bellum,
Malon  (H., Chil. I: 435), “Malon, malocan, bellum. item. bellum conflare,
apparare, suspicere, adornare, inferre, gerere; bello persequi, premere,
urgere, oppugnare” (H., Chil. II: 708-709); “malon, s., guerrilla, correria
para saquear las casas o llevarse animales […]” (Aug. I: 129); malon, maloca
(Coñ.: 124 et pássim).
En cronistas y J. I. Molina: malocas: correrias ligeras (Ros. I: 122); malocas:
latrocinios (Oliv.: 60); malocas: correrias “donde destruyen o queman todo
aquello que no pueden transportar” (Mol. II: 66), “malon saquear” (Mol.
II: 367).

 Rengo(De Rengo, nombre de un guerrero indio de La Araucana, obra
del poeta español A. de Ercilla, 1533 - 1594). Dar a alguien con la de - fr.
Matarlo de un golpe […]” (DRAE: 1319-1320).
De rünkoy /ïnkoi/9 ‘talón’, ‘calcañar’. “Rùncoy - talón, ò carcañal” (F., Cal.:
618); “Talus, calx, rncoi” (H., Chil. I: 280), “Rncoi, talus, calx” (H., Chil.
II: 772); “rüŋkoi/namun, s., el talón, calcañar” (Aug. I: 203). El nombre es
recurrente en La Araucana.

Trauco. m. Chile. En la mitologia popular, ser dotado de un poder cautivador,
que atrae a las mujeres virgenes y las deshonra” (DRAE: 1508).
¿De trawün /trawïn/ ‘juntarse’, ‘reunirse’ y ko /ko/ ‘agua’? Ello porque
suele acechar –según se dice– a las jóvenes cuando van a buscar agua a una
fuente, o pozo. “Trrauco, s.- Ser imaginario, en figura de hombre; es enano
y contrahecho; vive en los bosques y viste de tejidos de plantas filamentosas
como la quilineja. Los habitantes de las islas orientales del Archipielago [de
Chiloé] lo imaginan brujo y capaz de producir enfemedades en los niños y aun
en los grandes, que alcanza a ver, torciéndolos y jorobándolos […]” (Cañ.:
324-325); “[…] El Thauco tiene alguna analogia con el “Duende” de los
pueblos el Norte. Como el Duende, nuestro Thrauco persigue a las mujeres;
es, como él, de pequeña estatura, si bien no tiene la apariencia de niño con
que aquel se deja ver; como el, molesta a los moradores de una casa casi hasta
hacerlos desesperar […] El Thrauco tiene por morada habitual los troncos y
a veces las copas de los arboles; su indumentaria, incluso el sombrero, que
es de forma cica y semejante a un cucurucho, es toda de quilineja; sus
pies, sin talón ni dedos, son unos muñones informes; su aspecto es aterrador
y espeluznante, y su mirada, como la del basilisco, mata a la persona que
aun no ha reparado en el, o bien la deforma espontaneamente, dejandola con
el cuello torcido y sentenciado a morir antes del año. Sin embargo, por una
justa compensacion, perece, como el basilisco, si ha tenido la desgracia de
ser avistado primero […] El Thrauco anuncia su visita a una casa enviando
sueños lúbricos a las personas del sexo opuesto, y transformándose en esos
sueños en un joven de buena presencia o en un religioso […] Sunt feminae
quae noctu a monstro opprimuntur; quis vero usque adeo insanita ut tam
vafris puellis habent? Nonne talia fingunt ut parentum iram effugiant? […]
El Thrauco desflora a las doncellas que vagan por la montaña; superstición
funesta que no pocas veces asegura la impunidad de las culpables, dado así
alas al vicio y a la licencia […] El Thrauco no vacila en arrojarse al mar en
seguimiento de su victima, hasta sucumbir, cual nuevo Leandro, en medio
de las olas, a la vista de su amante Hero […]” (Cav., 1914: 96 - 97).


Cahuín. m. coloq. Chile. intriga (// enredo). // 2. coloq. Chile. Situacion
confusa” (DRAE: 264).
De kawiñ /kawi/ ‘junta’, ‘fiesta’, con ingesta de vino. “Cahuin, junta o regua,
do auitan indios, Cahuintu, la borrachera” (Val., Voc.); “Kawinto Convivium
[…] A Meal” (Herck., en Schul.: 11, 38); “Cahuiñ -borrachera, junta para
beber, y emborracharse […]” (F., Cal.: 435);”Cahuin, compotatio, epulum,
convivium, ludi, spectacula Indorum […]” (H., Chil. II: 615 - 616), “CAHUIÑ.
Junta por casa nueva: malalcahuiñ - bebida o tomadura por cercar” (F.-Hern. I:
5); “kawiñ, s., “cualquiera fiesta o más bien borrachera que hacen con ocasión
del ŋillatun, de certamenes, carreras, trillas, inauguraciones de casas o canoas,
entierros, etc.” (Aug. I: 79); kawiñ, fiesta(s) (Coñ.: 76 et pássim). “kawiñ […]
fiesta reunión de una comunidad” (Alon., 1989: 130).
En J. I. Molina: “Estos convites, que suelen durar dos o tres ds, se llaman
cahuin, o circulos, porque al rededor de un gran ramo de canela se sienten
en circulo a comer y beber” (II: 122).
Los cahuines o juntas, durante las cuales se ingeria vino, solian terminar
en desórdenes. Esta parte del significado ha permanecido.

Calcha. (Del mapuche calcha, pelos interiores) f. Arg. Manta del apero de
montar. // 2. Chile. Pelusa o pluma que tienen algunas aves en los tarsos”
(DRAE: 269).


Calchona. (De calchón). f. Chile. En la tradicion popular, ser fantastico y
maléfico que atemoriza a los caminantes solitarios. // 2. Chile. bruja (//mujer
que tiene pacto con el diablo). // 3. (// mujer vieja y fea)”(DRAE: 269).
Calchona. Ser fabuloso de la mitologia popular, parecido a una cabra u
oveja “linuda”, es decir, de lana o pelo largo; se dice que espanta i daña de
noche a los que andan solos. Parece que tiene cierta semejanza con el Werwolf
del aleman, Loup garou del frances. Del mapuche calcha, pelos interiores”
(L., DE.:162); “La CALCHONA se parece a una oveja de grandes lanas.
Les sale al paso a los que viajan solos por el campo y les pide de comer. Si
no le dan, los embiste hasta derribarlos y los revuelve y pisotea […]” (Vic.:
21-22). Es tambien una bruja, un alma en pena.

Cancato. m. Pescado asado a las brasas, relleno con queso y otros
ingredientes, tipico de Chiloe en Chile” (DRAE: 284).
De kankan /kankan/, kankatun /kankatun/ ‘asar’, ‘el asado’. “Cancan,
asar en asador” (Vald., Voc.); “Cancan: Caro tosta […], assa […] Roast
meat […] gebrahtenes Fleisch […] carne asada” (Herck., en Schul.: 10, 27,
38, 55)13; “Cancan - asado, y asar […]” (F., Cal.: 438); “Assa, tosta, assa,
cancan […]” (H., Chil. I: 302), “Cancan, assum, torridum” (H., Chil. II:
617); “CANCAN. Asado, y asar” (F.-Hern. I: 6); “Cancatun, v. La acci
de cocer o asar el cancato” (Cañ.: 257); “kaŋkan, tr., asar, adj. asado. s., el
asado […]” (Aug. I: 73); “kangkang asar, asado, el asado” (Alon., 1989:129);
kangkan [kaŋ'kan]: Carne asada a las brasas” (Catr.: 74).

Chalcha. (De or. mapuche). f. Chile. Papada de los animales, especialmente
de los vacunos. U. m. c. pl.”(DRAE: 348); “charcha. f. Chile. chalcha. // 2.
coloq. Chile. Acumulacion de grasa, especialmente en el vientre. // coloq.
Chile. En lenguaje juvenil, cosa de mala calidad. U. t. c. adj.” (DRAE: 352).
De chalcha /čalča/ ‘papada’. “Chalcha - papada” (F., Cal.: 442). El autor
no especifica si es propia de los animales. La voz no está consignada en
otros lexicos coloniales.

Chamanto. m. Chile. Manto de lana fina con muchas listas de colores, que
usan los campesinos” (DRAE: 348).
Segun Lenz, podria pensarse en una fusion de chamall con manto (DE.:
244 - 245).

Chapalele. m. Especie de pan hecho con harina y papa rallada que, en
Chiloé, Chile, suele acompañar al curanto” (DRAE: 351).
¿De chapüdkülen /čapïðkïlen/ ‘estar aplastado’? “Chapùd - cosa chata,
aplastada: chapùdlonco - cabeza aplastada, mal amassada: chapùdgen -
serlo” (F., Cal.: 444), “[…] chapùdcovquen - es puñetear, ò hacer los panes
amasando” (F., Cal.: 462); “Chapúd [Chapùd] depressus. chapúd [chapùd]
lonco, caput depressum” (H., Chil. II: 622)Trapalele (s. m.) Pedazo de
masa sobada y recortada y que se hierve solo en agua y sal” (Cav., 1914:
410, 1921: 112); “chapəd, adj., aplastado, chato; v. gr. - kəlen estar tableado.
-kofke la tortilla, las hostias; - kofken, n., hacer tortillas. - loŋko cabeza
achatada […]” (Aug. I: 18); “chapüd aplastado, chato, atortillado” (Alon.,
1989:27). Es tipico de Chilo No estconsignado en Lenz.
13 El nombre aparece tambien como caucan, pero debe ser errata.


Chape. m. Chile. Trenza de pelo […]” (DRAE: 351).
De chape /čape/ ‘trenza’. “Chape - las trenzas del cabello: chapen, chapecan
- hacerlas” (F., Cal.: 444); “Chape, chapen, crinium post tergum collectio.
Chapecan, capillos ita colligere, ligare” (H., Chil. II: 621); “CHAPE,
CHAPECAN. Las trenzas del cabello, y hacerlas” (F.-Hern. I: 8); “chape,
s., la trenza. // - kan, tr., trenzar, colchar” (Aug. I: 17); loŋko chape, trenzas
del cabello (Coñ.: 186, 187,211, 217).

Charchazo. m. coloq. Chile. Bofetada en la mejilla” (DRAE: 352).
De chalcha.

Charquicán. m. NO Arg., Chile y Perú. Guiso hecho a base de charqui, aj
zapallo y otros ingredientes” (DRAE: 353).
Del quechua ch´arki/č’arki/ ‘cecina, carne salada y seca’, y los morfemas
del mapuche {-ka-} y {-n}, con los cuales se forman verbos: ‘hacer una
comida con charqui’. “Charqui, cezina, Charquin, hazer cezina” (Vald.,
Voc.); “Charqui-el charqui, cezina: charquin -hacerla” (F., Cal.: 444);
“Caro salita, condita sale, charqui” (H., Chil. I: 302); “Charqui, caro salita,
sale condita” (H., Chil. II: 622); “CHARQUI. Charqui o cecina chanquin
[charquin] hacerlo: charquitun comerlo” (F.-Hern. I: 9); “charki, s.,
carne cortada en fajas y secada al sol o ahumada (cecina) //. - n, - tun, tr.,
charquear (la carne)” (Aug. I: 18). La palabra debe haber sido adoptada por
el mapuche en epoca prehispanica. Por ello, seguramente nadie sospecha
que es de origen quechua (Chharqui. Tassajo o cecina o cuerpo seco o el
flaquísimo) GH.: 98, “ch’arqui, s. carne salada y secada al sol” (Midd.:
381). Vid. L., DE.: (261 - 263).


Chopazo. m. Chile. Golpe dado con el chope. // 2. Bol. y Chile. puñetazo
(DRAE: 365).
De chope. Vid

Chuica. f. coloq. Chile. garrafa (// vasija esferica)” (DRAE: ib.).
De chuyko /čuik9 o/‘tinajita’, “Chuyco - tinajita” (F., Cal.: 453). La voz no
estconsignada en otros lexicos mapuches.

Chuico. (Del mapuche chuyco, tinajita). Bol. y Chile. Damajuana de cierta
capacidad” (DRAE: 367).

Coironal. m. O. Arg. y Chile. Terreno en que abunda el coiron” (DRAE:
394).

Colihual. m. Arg. Terreno poblado de colihue” (DRAE: 398).
coligual. m. Arg. y Chile. colihual ” (DRAE:.).
De coligüe, colihue.

Contre. m. Chile. molleja (//estomago de las aves)” (DRAE: 436).
contri. (Del mapuche conthi o conthùl). m. Chile. Molleja (//estomago de
las aves)” (DRAE: ib.).
De kontrü /kontrï/, kontrül /kontrïl/‘molleja de ave’. “Conthi, conthùl
- molleja de las aves” (F., Cal.: 460); “CONTHI, o Rùcùl. Mollejas de las
aves” (F.-Hern. I: 13).

Copucha. (De copa). f. Bol. y Chile. mentira (// expresion contraria a lo
que se sabe) // 2. Chile. Vejiga que sirve para varios usos domesticos [...]”
(DRAE: 441).
De pukuchu /pukuču/, la copucha. “Pucuchu, bejiga” [sic] (Vald., Voc.);
Pucuchu -la vejiga con que echan ayuda” (F., Cal.: 603); “pucuchu, clyster”
(H., Chil. II: 757); PUCUCHU. “Bejiga con que hechan ayudas” (F.-Hern.
I: 60). La palabra es un prestamo del quechua, adoptado tempranamente por
el mapuche (“Puccuchu […] bexiga” (GH.: 294). Vid. L., DE.: 211.
Curanto. M. SO Arg. y Chile. Comida a base de legumbres, mariscos o
carne, cocida sobre piedras muy calientes en un hoyo que se recubre con
hojas” (DRAE: 485).
De kurantu /kuantu/ ‘colectivo de piedras’. “Cura - piedra […] curantu
- pedregal […]” (F., Cal.: 466); “Cura, lapis, saxum, petra. curantu, saxetum
[…]” (H., Chil. II: 638); “CURANTU. Pedregal, cascajo” (F.-Hern. I: 15,
II: 73); “Curanto, s.- El cocido que se hace de varias cosas, en especial de
pescados y mariscos en un hoyo preparado al efecto en la tierra […]” (Cañ.:
263-264); “kurantu, s., el pedregal […]” (Aug. I: 100); “kurantu [ku'rantu]:
Pedregal” (Catr.: 98).

Curiche. m. //. Chile. Persona de color oscuro o negro” (DRAE: 486).
De kurü /kuï/ ‘negro’ y che /če/ ‘gente’, ‘persona’. “Curiche, negro (Vald.,
Voc.); “Curiche, curùche - los negros” (F., Cal.: 467). “Niger, curùche
(H., Chil. I: 383). NEGRA jente. Curùche” (F.-Hern. II: 65). “negro, m.,
(raza humana) tapayu, kurüche” (Aug. II: 253).
Los mapuchismos en el DRAE / Gilberto Sachez Cabezas 235

Gualve. (Del mapuche walwe, maizal). m. Chile. Terreno pantanoso”
(DRAE: 789).
De wal(ün) /wal(ïn)/ ‘producir un murmullo el agua’ y we /we/. “Hualhualn,
hualhualùn, hualgaln - hacer un murmullo el agua, ò sonar, gruñir las
tripas, hacer gargarismo, zangolotear lo liquido, hacer ruido semejante:
hualn - idem: hualihueyco -sonel cienego, el charco […]” (F., Cal.:
504): “Hualhualun, strepitus aquae, intestinorum, & c. item.gargarizatio,
gargarizatus, gargarizo” (H., Chil. II: 669). No es verosímil el significado
‘maizal’, pues se trata de un terreno cenagoso o pantanoso, no apto para el
cultivo (Cañ.: 278); “walwálün, n., murmullar las corrientes de agua, las
cascadas, los remolinos, sonar las tripas” (Aug. I: 244).

Guata. (Del mapuche huata) f. coloq. NO Arg., Bol., Chile, Ecuad. y Perú.
Barriga, vientre, panza” (DRAE: 794).
De watra /watra/, wata /wata/ ‘panza’. “Huatha - la panza” (F., Cal.: 505);
“Ventriculus, stomacus, huata, pùta (H., Chil. I: 286); “HUATHA. Panza
de animales” (F.-Hern. I: 27). La palabra cayen desuso en mapudungun;
actualmente se emplea pütra /pïtra/, con el mismo significado.

Guatazo. m. coloq. Chile. Caída de bruces. // 2. Chile. Golpe dado con el
vientre al caer en el agua. // 3. Chile. Frustración producida por una desilusión
inesperada” (DRAE:.).

Laque. (Voz mapuche). m. // 2. Especie de porra de fierro o de madera
recubierta” (DRAE: 914).
De lake /lake/, lükay /lïkai/9 ‘las Tres Marias’. “Laque - dos, tres bolas, ò
piedras amarradas para tirar, y coger” (F., Cal.: 530); “Duo lapides rotundi
corio involuti, & utrique funis extremitati fortiter & fideliter alligati, laque
(H., Chil. I: 436); “LAQUE.Dos o tres piedras o bolas amarradas para tirar
i agarrar” (F.-Hern. I: 37); “ləkai, s., el boleador […]” (Aug. I: 114); lëkai,
las boleadoras (Coñ.: 36, 299, 300); “lükay el boleador” (Alon., 1989: 140).
En verdad, significaba originalmente las ‘boleadoras’ o ‘Tres Marías’.

Linao. m. Especie de juego de pelota, muy usado en la isla de Chilo
provincia de Chile” (DRAE: 936).
¿De lli /i/ ‘principio de cualquier cosa’ y nagü(n)/naγï(n)/ antü /antï/
‘bajar (el sol): ‘cuando principia a bajar el sol’? Los jugadores rivales se
reúnen, en una pampa, en la tarde, al caer, al entrarse el sol14. La evolución
del nombre pudo ser la siguiente:/inaγ > linau8>linao/. “Lli- […] tomase
por principio de cualquier cosa […]” (F., Cal.: 540); “Lli, principium,
initium, primordium, caput, fons, origo […]” (H., Chil. II: 702); “Nagh
- abajo, bajada, hacia abajo […]” (F., Cal.: 574); “Naû, infra: descensus,
descensio […]” (H., Chil. II: 720); “naqn, n., bajar (n.) (hacia all” (Aug.
I: 146), “Haberse inclinado mucho naqn (n.) antü [el sol]; naqantün [bajar
el sol] […]” (Aug. II: 358). El juego se llamaría en español ‘el vespertino’,
denominación que seria correcta y usual.

Macal. m. Chile. Terreno poblado de plantas de maqui” (DRAE: 954).
De maqui.

Mallín. (Del mapuche malliñ, lago). m. Arg. Pradera cenagosa propia de
la region semidesertica de la Patagonia” (DRAE: 966).
De malliñ /mai/ ‘laguna’. “Laguna-mallin” (F., Voc.: 362); “Mallin,
lacuna, palus udis” (H., Chil. II: 709, tambien en H., Chil. I: 262); “Mallin,
s. Vega húmeda, pantanosa, con pajonal” (Cañ.: 298); “malliñ () el aguazal
[…]” (Aug. I: 130); “malliñ [ma'i]: Aguazal; agua detenida en sitios
bajos u hondos” (Catr.: 103). Los mallines existen en diferentes puntos del
territorio mapuche.
En J. I. Molina: “La Laguna Mallin”( I: 410).

Natral. m. Chile. Terreno poblado de natris” (DRAE: 1063). De natri.

Pangal. (de pangue). m. Chile. Terreno poblado de pangues” (DRAE:
1130).De pangue.

Percán (Del mapuche percan). m. Chile. Moho que, por la humedad, se
forma en diversas sustancias vegetales y animales” (DRAE: 1172).
De perkan /pekan/ ‘moho’. “Percan, orin o moho” (Vald., Voc.); “Percan -
el moho, y criarse, tomarse de el: tambien se dice de la carne, pescado, etc.
quando se corrompe […]” (F., Cal.: 586); “Caries, mucor, muscus, rubigo,
percan” (H., Chil. I: 306), “Percan, muscus, mucor […]” (H., Chil. II:
742); “PERCAN. Moho, i criarse o tomarse de moho; i se dice de la carne
o pescado cuando se corrompe” (F.-Hern. I: 54); “perkan, s., el moho (p. e.
en el pan […])” (Aug. I: 171); “perkan [per'kan]: Cubierto de moho gris”
(Catr.: 141).
En J. I. Molina: “Percan enmohecer” (II: 371).

Pichintún. m. coloq. pizca” (DRAE: 1188).
De pichintun ‘un poco’, ‘un poquito’. “Pichintun - (de pichin =ser poco,
pequeño). Niño pequeño. F. de A. dice pichitun =volverse chico, corto”. En
dialecto chileno pichitun y pichintun significan cosa pequeña” (Cav., 1921:
94). “pichi - tun, n., volverse corto, chico, poco” (Aug. I: 179).
pilcha. (Del mapuche pulcha, arruga). f. rur. Arg. Bol. y Par. Prenda de
vestir pobre o en mal estado. U. m. en pl. […]” (DRAE: 1194).
De pülcha /pïlča/, o pülta /pïlta/ ‘arruga’. “Pùlcha, pùlta - arruga […]”
(F., Cal.: 607), “Arruga - pùlcha” (F., Voc.: 311); “Ruga, plcha [pùlcha] […]”
(H., Chil. I: 291, 299), “Púlcha [pùlcha] plcha [pùlcha], ruga. pùlchan,
plchalen [pùlchalen], rugosum esse […]” (H., Chil. II: 750); “ARRUGA,
del cuerpo. Pùlta, Pùltha […]” (F.-Hern. II: 10). La voz se usa en Chile.

Piñén. m. coloq. Chile. Mugre adherida al cuerpo por desaseo prolongado”
(DRAE: 1198).
De pingen /piŋen/ ‘una enfermedad’. “Pigen - it: una enfermedad, como
engranujada” (F., Cal.: 590); “PIGEÑ. Rajaduras en pies, cara o manos
cuando corre viento frio i seco: una enfermedad como engranujado. Pigeñn
Padecerlas” (F.-Hern. I: 56); “pingeñ [pi'ŋe]: Suciedad y partidura en los
pies” (Catr.: 181).

Pirco. (Del mapuche pidcu). m. Guiso chileno de judias, maiz y calabaza”
(DRAE: 1201).
De pidku /piðku/, pidko /piðko/. “Pilcu, maçamorra para cauallos” (Vald.,
Voc.): “Pidco - un mote de frijoles cocidos, con maiz” (F., Cal.: 590); “Puls
ex phaseolis & maicio, pidcu” (H., Chil. I: 302), “Pidcu, phaseoli & maicium
simul cocta” (H., Chil. II: 744); “PIDCÙ. Mote, comida de grano, sea maiz,
frijol o habas” (F.-Hern. I: 56); “pishku, pidku, adj., cocido en olla sin sal.
Aplicase comunmente a las habas, arvejas y maiz, y al trigo que se cuece
en agua para hacerlo mote” (Aug. I: 184).

Pirquén. (del mapuche pilquén, trapos). Dar a, o trabajar al ~, frs. Chile.
En el lenguaje de las minas, trabajar sin condiciones ni sistema determinados,
sino en la forma que el operario quiera, pagando lo convenido al dueño de
la mina” (DRAE: 1202).
De pilken /pilken/, pilkeñ /pilke/ ‘trapos’. “Pilquen - trapos, trapillos” (F.,
Cal.: 592), “Trapos, trapillos- pilquen” (F., Voc.: 408); “Reliquiae, pilquen
(H., Chil. I: 299); “pillkeñ, s., (ekull) cualquier vestuario de mujer; cualquier
trapo, bueno o malo […]” (Aug. I: 181).

Pirquinero. m. Hombre mezquino a ruin” (DRAE: ib.).

Pololo. (De or.mapuche). m. Bol. y Chile. Hombre que pretende a una
mujer […]” (DRAE: 1220).
¿De püldu /pïlðu/, pül-lü /pïl-lï/ ‘mosca’?

Poncho. Prenda de abrigo que consiste en una manta, cuadrada o
rectangular, de lana de oveja, alpaca, vicuña, o de otro tejido, que tiene
en el centro una abertura para pasar la cabeza, y cuelga de los hombros
generalmente hasta m abajo de la cintura [...]” (DRAE: 1222).
De pontro /pontro/, poncho/pončo/ ‘la manta’, ‘la frazada’. Pontho,
poncho dizen ellos sus ponchos, mantas o fressadas gruesas y burdas(F.,
Cal.: 600); “Alia [vestis stragula] similis notae, sed ejusdem unius coloris &
sine figuris, ponchu, poncho” (H., Chil. I: 295), “Poncho, vestis stragula”
(H., Chil. II: 754); “pontro, s., la frazada de lana del pais” (Aug. I: 187);
pontro, frazada(s) (Coñ.: 28 et pássim); “Pontro = la frazada” (Alon.,
1985: 127); “pontro [pon'tro]: Frazada” (Catr.: 69). Actualmente posee este
significado en mapuche.

Poto. (Del mochica potos, partes pudendas). m. NO Arg., Bol., Chile,
Ecuad., Par. y Perú. nalgas (//porciones carnosas y redondeadas)” (DRAE:
1231).
De poto /poto/ ‘asentaderas’, ‘nalgas’, ‘ano’. “Poto - el siesso” (F., Cal.:
600), “Siesso - poto, cuchiu [cùchiu]” (F., Voc.: 399); “Anus, podex, poto
(H., Chil. I: 280), “Poto, sedes, anus” (H., Chil. II: 754); “POTO. Trasero
sieso” (F.-Hern. I.: 59). Podría provenir de otra lengua amerindia, pero no
estdocumentado. Lenz considerla voz de origen mapuche (DE.: 635).
En J. I. Molina: “El ano Poto (I: 414).

Rulo. (Del mapuche rulu). m. Chile. Tierra de labor sin riego” (DRAE:
1355).
De rulu /ulu/ ‘vega’, ‘campo humedo’. “Rulu - las vegas, llanos
humedos” (F., Cal.: 625), “Vega-rulu” (F., Voc. 410); “Rulu, campus, locus
madidus, humidus” (H., Chil. II: 774); “vega, f. rulu+” (Aug. II: 400); rulu,
vega (Coñ.: 38 et pássim); “rulu [ru'lu]: Tierras planas en donde los cultivos
crecen mejor sin necesidad de muchas lluvias” (Catr.: 97).
En J. I. Molina: “El Valle Rulu” (I: 410).

Trumao. m. Chile. Tierra arenisca muy fina de rocas volcánicas” (DRAE:
1520).
De trumag/ trumaγ/, trumaw / . “Thumaugh - una tierra muy
delgada, arenisca” (F., Cal.: 649), “Arenisca tierra - thumaugh […]” (F.,
Voc.: 311); “THUMAUTUE. Tierra arenisca” (F.-Hern. I: 76); trumaq,
polvo suelto (Coñ.: 77); “trumag [tru'maF]. Tierra; polvo suelto” (Catr.: 97).

Trutro. (De or. mapuche). m. Chile. Muslo de las aves. // 2. coloq. Chile.
Muslo de las personas” (DRAE: 1521).
De tute /tute/, trutre /trutre/ ‘caderas’. “Tute - el quadril” (F., Cal.: 632);
“Ilia, tute” (H., Chil. I: 280); “THUTHE. Caderas de animal” (F.-Hern. I:
76); “trutre, s., las caderas” (Aug. I: 237). “trutre las caderas” (Alon., 1989:
194). /-o/ de trutro se debe sin duda a influencia del español.

Ulpo. m. Chile. Especie de mazamorra hecha con harina tostada y agua
fria” (DRAE: 1528).
De ulpud /ulpuð/, ullpüd /upïð/, ulpu /ulpu/, ülpu /ïlpu/ ‘harina tostada
con agua (fria)’. “Ulpu, ulpud, ullpùd - bebida simple de harina tostada con
agua: ulpudn, ulpudtun -tomar este ulpo” (F., Cal.: 669); “Farina ex grano
tosto cum aqua calida, chedcan.cum frigida, ùlpu, ùllpud” (H., Chil. I: 308),
Ullpud [ùllpud], ulpu [ùlpu], potus ex aqua et farina tosta. ùllpúdn, hunc
potum bibere” (H., Chil. II: 794); “ÙLLPUD. Bebida de harina tostada con
agua. ùllpudn. Hacer el ulpo: ùllpudtun tomarlo, o beberlo” (F.-Hern. I: 86);
ullpəd (mürke) harina tostada bien revuelta con agua” (Aug. I: 241).
En cronistas y J. I. Molina: ullpo (Ov.: 110); “[…] y a falta de chicha le dan
al marido ulpo, que es arina [sic] de zebada, o de maiz tostado con agua,
bebida y sustento de los caminantes y de los que van a la guerra” (Ros. I:
155); Ulpo: harina disuelta en agua fresca (Mol. I: 135); ulpo: bebida de
soldados mapuches (Trib. de T.: 84); ullpo: harina tostada con agua (si es
clara) (JPG.: 49).

Calchón, na. (De calcha). adj. Chile. Dicho de un ave: que tiene calchas.
// 2. Chile. Dicho de una caballeria. Que tiene muchas: Que tiene muchas
cernejas” (DRAE: 269). De calcha.

Calchudo, da. adj. Chile. calchón” (DRAE: 269).
De calcha.

Cari. (Del mapuche cari, verde). adj. rur. Arg. De color pardo o plomizo.
Manta cari” (DRAE: 308).
De karü /kaï/, kadü /kaðï/, kari /kai/ verde’, ‘crudo’, pero tambien
‘tordillo’, ‘rosillo’. “Carù, cari - verde color, y cosa verde, no cocida […]
cari cahuellu - cavallo tordillo […]” (F., Cal.: 439); “Carù, crudus. Item.
color viridis. Item nigror albicans […]” (H., Chil. II: 618); “CADÙ. Color
ceniciento. Cadù macuñ, poncho cadi” (F.-Hern. I: 5). “karü, adj., verde,
crudo, no maduro […] - kawellu caballo rosillo blanco […]” (Aug. I: 77);

Cadi (a. inv.) - Se aplica al ganado ovejuno de lana mezclada de blanco y
negro. Es una variante del chileno cadi” (Cav., 1914: 359).

Copuchento, ta. adj. Bol. y Chile. Mentiroso, que propala noticias
exageradas, que abulta las cosas” (DRAE: 441).

Guatón, na. NO Arg., Bol., Chile, Ecuad. y Perú. barrigudo. U. t. c. s.
(DRAE: 794). De guata.

Lauchero, ra. adj. coloq. Chile. Dicho de un jugador: Que habitualmente
espera la ocasion de marcar un tanto sin incorporarse de lleno al juego. U.
t. c. s.” (DRAE: 917)De laucha.

Piltriento, ta. adj. despect. coloq. Chile. andrajoso” (DRAE:1195).
De pilcha.

 Pilucho, cha. adj. coloq. Chile. desnudo (// sin vestido) // 2. Chile. pelele
(// traje de una pieza para niños) (DRAE: 1195).
Segun el Dr. Lenz, “Probablemente es una formacia hibrida de pelo (“estar
en pelo”, cp. ‘peluquecho’) con terminación  mapuche de adjetivos [-chi
/-či/ ]: peluchi>piluchi >pilluchi, de nuevo asimilado al cast. o a en la
terminación. Como el indio cuando niño, i en casa también cuando adulto, a
menudo anda casi desnudo, es mui posible que los españoles i en particular
las mujeres criollas a menudo los hayan retado “no andes en pelo, no estes
en pelo, etc.” (DE.: 596). Es posible; no se encuentra un adjetivo mapuche
en los léxicos con tal significado.
Potoco, ca. adj. Bol. y Chile. rechoncho. U. t. c. s.”(DRAE: 1231).
De poto.

Achunchar. (De chuncho). tr. Bol. y Chile. Avergonzar, turbar. U. m. c. prnl.
En Per u. solo c. prnl” (DRAE: 19).

Apercancar. tr. Chile. Dicho de la humedad: Llenar la ropa de hongos. U.
m. c. prnl.” (DRAE: 121).
De percán. Vid. supra (otros sustantivos).

Apirgüinarse. prnl. Chile. Dicho del ganado: Padecer pirgüín” (DRAE:
122).

Aquintralarse. prnl. Chile. Dicho de un arbol o de un arbusto: Cubrirse de
quintral.
(// enfermedad)” (DRAE: 129).

Chapecar. tr. Chile. trenzar” (DRAE: 351).

Copuchar. intr. Chile. Propalar noticias alarmantes, exagerando los hechos”
(DRAE: 441).

Copuchear. intr. Chile. Copuchar.
Empiluchar. tr. fest. coloq. Chile. desnudar (// quitar el vestido). U. t. c.
prnl.” (DRAE: 601).

Empotarse. prnl. coloq. Chile. Dicho de una persona: Sentir atraccion
sexual por otra” (DRAE: 602).

Lauchear. intr. coloq. Chile. En algunos deportes, jugar limitándose a esperar
la oportunidad de marcar un tanto // 2. coloq. Chile. En algunos deportes, robar
la pelota al contrario a espaldas de los defensas” (DRAE: 917).

Maloquear. (De maloca). intr. Dicho de los indios: Hacer correrias”
(DRAE: 967).

Pirquinear. intr. Chile. dar a pirquén” (DRAE: 1202).

Pololear. (De pololo2). tr. Bol. y Chile. Mantener relaciones amorosas
de cierto nivel de formalidad. // 2. prnl. coloq. Chile. Tratar gentilmente a
alguien con el fin de conseguir algo” (DRAE: 1220).
De pololo.

Trapicarse. prnl. Chile. Atragantarse con un liquido o con trozos de
alimento” (DRAE: 1504).
De trapi /trapi/ ‘aj’. trapikan /trapikan/, trapilkan /trapilkan/ ‘guisar con
aj’. “tapi, el agi [sic]” (Vald., Voc.); “Thapi - el ag[sic], thapican, agiaco, o
guisado con ag o guisar […], Trapilcan, thapiln - guisar con ag o comerlo
solo con sal” (F., Cal.:617); “Tapi, piper rubrum, hispanum. Tapican, hoc
pipere aliquid aspergere, condire” (H., Chil. II: 783); “trapi, s., el aj[…]”
(Aug. I: 226); “trapi el ají” (Alon., 1985: 181). El primer significado en
español debe haber sido ‘atragantarse con ají’.


- Algunas voces mapuches de uso general en Chile no esta incluidas en
el DRAE (por ejemplo, bailahuén (planta medicinal), pino (contenido
de la empanada chilena), ulmo (un árbol), y otras.
- Sería necesario corregir –en algunos casos– las formas originales consignadas,
pues no son del todo exactas.
- No es posible determinar con seguridad, en algunos casos, la forma
original de las voces mapuches, por no haber quedado documentadas,

No hay comentarios:

Publicar un comentario