Es interesante destacar el hecho que la población de
Santiago resultó tener 84% de haplogrupos mitocondriales indígenas, lo que
resulta significativamente superior a la componente indígena calculada a partir
de marcadores nucleares que es de aproximadamente 40% dependiendo del estrato
socioeconómico30, así como de la obtenida a partir de marcadores moleculares
del cromosoma Y que alcanza el 22% (manuscrito en preparación). En otras
palabras, 84% de las mujeres que dieron origen a la población actual de
Santiago habrían sido indígenas, mientras que el aporte paterno fue
principalmente europeo.
El dendrograma UPGMA respectivo (Figura 1) ilustra este
hecho y sugiere la hipótesis de que la distribución de haplogrupos en la
población de Santiago podría representar la distribución de estos en indígenas
picunches ya extinguidos, que habitaban en las regiones cercanas a Santiago.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872002000200001
No hay comentarios:
Publicar un comentario