En Chile tenemos un caso paradojal de Cultura
Nacional: tenemos la oficial : menos chilena cada dia, por el olvido paulatino
de las tradiciones que se ven remplazadas por formas culturales foráneas que
conocemos bajo el nombre de “Modernidad” , supuesta entelequia universal y una paralela que se conserva por el celo de la Nacion, que tristemente no
se entiende a si misma como chilena, esto por que lo mismos chilenos no se
entienden a si mismo ni racialmente ni culturalmente, y suele desplazarse de la
realidad histórica racial al polimorfismo individualista, donde se valora que
entre iguales todos sean diferentes y entre diferentes todos sean iguales. Esta
cultura paralela, tradicionalista en esencia, es la mapuche. Es mapuche no por
un elemento racial, ya que es parte de la amplia homogeneidad chilena, si no
por sus costumbres, su cultura ( que por ser mapuche no deja de ser chilena, es
mas, por mas mapuche se sea, mas chileno es: Autoctonía pura mapu: Tierra, Che:
gente. Ahora el mapu no es cualquier “tierra” si no lo que podemos
entender y traducir como Patria. Es el
sur de Chile, mas aquellos territorios perdidos en 1881 ante Argentina y un tanto mas.
El mestizaje en Chile, como la homogeneidad su
gente, se entiende cuando se tiene en cuenta que el Reino de Chile se trato de
la posesión del imperio mas lejana de todas, incluso mas que la Filipinas en
Asia. Fuera de la latitud austral en que se encuentra Chile también hay que
considerar los difíciles accesos, ni una codillera ni un desierto serán nunca
consideraros como entradas ideales para un territorio. Pues bien, por ser tan
lejano, por estar enclaustrado por tan
difíciles terrenos, se entiende que no fuera fácil llegar ni establecerse,
aquellos que primeros vinieron no lo hicieron como los puritanos ingleses, en
familias, si no como toscas soldadescas
en planes de dominación. El español, en ausencia de sus mujeres, se tomaron las
de los indígenas como trofeo, como mano de obra, esclavas en los mas amplios
sentido de las palabra aprovechando la los momentos prístinos de la Conquista
cuando valia mas el peso de la espada, del furor del combate, de la rapiña de
los victoriosos, que el de la moral cristiana.
Bajo este fuego nacen los hijos de Chile.
Bajo este fuego nacen los hijos de Chile.
Toda forma tiene limites, desde ahí el espacio y en
las Otras formas que nos rodean, son sus
figuras con las con las que compararemos y comprenderemos que no somos por
entero iguales. Por lo demás los Otros también tienen una noción de si
mismo, por medio del mismo método
de contraste, y a la vez de nosotros
como su Otro. Según diría el Conde de Keyserling los
chilenos no tienen nada de latinos. Nace allí un pueblo nuevo que tiene más de araucano
que de español, por ser claramente el tipo araucano el que mejor corresponde a
aquel paisaje. este filosofo alemán conocía mas a los chilenos que nosotros mismo. Y es por que el chileno a escondido el espejo, se niega a ver, niega Ser. "ellos, los mapuches, nosotros, los chilenos" el mundo se ríe de nosotros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario