martes, 8 de enero de 2013

CAVEN: EL ESPINO


“"...solo en medio del potrero, agarrado al suelo con profundas raíces, estaba el viejo espino secular, arisco y fiero; … empecinado en no soltar aquella tierra que es suya, que lo vió nacer y que ama entrañablemente… Asemejase a un anciano irritado, de complexión recia y temple heroico, de cabeza hirsuta y seño sombrío, que mira de través, con las crenchas a la diabla, sin que los mas fuertes temporales lo dobleguen… mira con odio y de soslayo a los demás árboles que no son originarios del Chile, a quienes considera como extranjeros intrusos que han venido a usurparle sus campos. No puede comprender que los hijos del país como el quillay, el lingüe, el maitén, la luma, el peumo, el boldo, el avellano, que dan sombra, que dan leña, que dan frutos, que tienen presencia, hayan sido suplantados por esos intrusos que sólo tienen follaje ornamental como los cipreses y eucaliptos… Él no tiene una figura aventajada, ni presume de bonito… pero no se compara con el sauce afeminado ni con el álamo emperifollado… Es el señor del Mapocho, como el roble, su vecino, es el araucano señor del Bío-bío… En su nudoso y firme leño las hachas se mellan… da brasas que llevan calor por muchas horas… curtido por el viento… endurecido en lucha porfiada por agarrarse al suelo y conservar su dominio. Hay algo en la naturaleza íntima de este soberbio ejemplar de nuestra flora, que me hace pensar en ese otro ejemplar altivo de nuestro pueblo: el roto. Creo que ambos encarnan el alma de la nación”."

Hogar chileno 
de Senén Palacios

sábado, 5 de enero de 2013

GENES MAPUCHES



La población chilena se formó principalmente por la mezcla de una población caucásica y una población amerindia. Como Chile fue una colonia militar durante casi 300 años, vino de España un gran contingente de soldados que no traían a sus esposas. Los matrimonios europeos que llegaban a Chile eran escasos en relación a todo ese contingente (1). De allí que fue forzoso el cruzamiento asimétrico entre varones europeos y mujeres amerindias que dieron origen a la población mestiza que rápidamente (en un siglo o tres generaciones) se convirtió en la mayoritaria. Desde la conquista en 1541 han pasado 15 o 16 generaciones. La población caucásica se había separado de la amerindia (rama de la mongoloide) hace 35 o 40 mil años (1300 generaciones). Este cruzamiento asimétrico implicó una contribución asimétrica de los factores genéticos. Si fijamos la contribución caucásica para los autosomas en 50%, la del cromosoma X será sólo de 33%, el cromosoma Y será 100% caucásico y el DNA mitocondrial 100% amerindio (2). Cabe aclarar que los grupos amerindios que participaron fueron atacameños, diaguitas, changos, picunches (mayoritariamente) y algunos otros al norte del Maule. 

Buena síntesis histórica, ademas de genética, realiza el Dr. Carlos Valenzuela. Al chileno le cuesta llevar consigo la herencia mapuche. Por diversos medios me e encontrado con aquellos que no sabían, y con aquellos que cierta indiferencia, como si se tratase de un hecho histórico mas, uno de tantos irrelevantes para "el mundo de hoy dia", lo asumen como diciendo "y a mi que?". Hay otros, que descubriendo o siendo siempre consciente de su ascendencia mapuche, asumen el extremo contrario, sin hacer notar su componente wingka, lo mestizo en su persona, y sin saber que "lo chileno" que el rechaza tiene mucho, a lo menos su mitad, de "lo mapuche.
Desde el exterior de Chile habido gente, algunos intelectuales, que  solo les a bastado ver al común de los chilenos para darse cuenta del influjo mapuche. El filosofo Hermann Graf Keyserling, conde de Keyserling, llego a enrostrarle a un aristócrata chileno su fisionomía y psicología araucana."¿No haya entre nosotros, señor conde, un marcado espíritu español?" le pregunto el aristócrata chileno al filosofo. "El "homo chilensis" no se parece al español por que se parece al araucano" responde secamente. "Pero fíjese señor conde, que numerosas familias nuestras, no tiene el menor aporte indígena; yo mismo, por ejemplo, puedo señalar mi exclusiva ascendencia española." A esto remata: "Usted señor, es tan araucano como los otros". El chileno suele no ahondar mucho de la proveniencia de la "morenidad" de los chilenos. Cuando nos encontramos con un hombre o mujer de cabellos rubios, ojos azules y un metro noventa de alto , la gente piensa: " ¿de donde sera esta gringo?" cuando nos encontramos con un moreno, de pelos negros e hirsutos, no nos párese una rareza , es  de lo mas común, y justamente por eso lo obviamos .
Rodolfo Lenz, filologo aleman acentado en Chile, primero en realizar estudios al mapudungun llego a considerar que el español hablado en Chile se trataba de un castellano araucanizado. Aun que los estudios posteriores han llegado a concidarar la hipotesis de Lenz como "exajerada"  yo me pregunto ¿que llevo a este estudiosos aventajado a proponer tal cosa?. Pues creo que  no puede ser otra que el mismo chileno. No hay dudas que para cuando Lenz, principio del siglo XX llego a Chile la población un fisico mayormente indigena abundaba, mayormente en las clases bajas y en la clase media 


Pedro Aguirre Cerda, diria Neruda: " era el mismo Michimalono reencarnado"